Esencia 8

❚ Investigar sobre las manifestaciones musicales tradicionales del país (el pasillo, el sanjuanito, el albazo, el pasacalle) , con el objeto de recopilar la información obtenida en documentos gráficos. CC ref. ECA.4.3.14
ECA.4.1.5. Elaborar una línea de tiempo con las piezas musicales más significativas en cada una de las etapas vitales del individuo, y compararla con la de otros compañeros y compañeras, para encontrar similitudes y diferencias.
ECA.4.1.12. Seleccionar las piezas musicales más adecuadas para sonorizar un diaporama atendiendo al carácter y emociones que se quieran transmitir.
❚ Participar activamente en la preparación y puesta en escena de una representación de música. Ref. ECA.4.2.5. 

❚ Reconoce características diferenciadoras en manifestaciones artísticas y culturales (I.1., S.2.) Ref.: I.ECA. 4.2.4.
❚ Organiza cronológicamente piezas musicales, elaborando líneas del tiempo. (I.3., S.3.) Ref.: I.ECA. 4.1.3
❚ Busca y selecciona información relacionada con el arte y la cultura para construir conocimiento en la elaboración de diaporamas, pequeñas y producciones audiovisuales, etc. (I.2., S.1.) Ref.: I.ECA.4.6.1
❚ Organiza de manera coherente un proceso de trabajo de interpretación o creación artística, asumiendo distintos roles y esforzándose por respetar sus fases.

CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la Historia como conocimiento esencial para entender nuestro pasado y nuestra identidad y para comprender cómo influyen en el mundo en que vivimos.

La música popular en el Ecuador

La música popular en el Ecuador se debe al resultado sincrético cultural entre indígena, negros y europeos originalmente desde la colonia, la cual está estrechamente ligada a fenómenos de aculturación la misma que presenta procesos de divulgación, vulgarización, simplificación y estandarización producida por ciertos grupos sociales, los cuales tienen su rol en el desempeño de las funciones musicales y culturales que no solo influyen en la aparición de nuevos géneros, sino que se transforman en vehículos que contribuyen a la construcción de identidades y amplía la transmisión de la tradición. (SAQUICELA, 2014)

Es así que muchos de los géneros musicales han experimentado procesos de fusión con otros ritmos foráneos, parte de este fenómeno es debido al capitalismo y el mercantilismo musical existente llamada industria musical, la misma que no considera el valor etnológico musical sino solamente el poder publicitario para un fortalecimiento económico.

Con el avance de la tecnología y el proceso de la globalización, la corriente migratoria virtual ha llegado a influenciar sobremanera en nuestra identidad cultural de tal forma que estas influencias externas se han introducido en el pensamiento colectivo de nuestra sociedad lo cual ha generado consumidores de un producto extranjero dejando de lado nuestra riqueza y acervo musical.

Es muy importante regresar a nuestras raíces, dejando de mirar fronteras, es muy importante el conocer nuestro legado histórico y dar el uso adecuado para revalorizar nuestra música, recordemos que: “quien olvida sus raíces, pierde su identidad”.

Es así que muchos de los géneros musicales han experimentado procesos de fusión con otros ritmos foráneos, parte de este fenómeno es debido al capitalismo y el mercantilismo musical existente llamada industria musical, la misma que no considera el valor etnológico musical sino solamente el poder publicitario para un fortalecimiento económico.

Con el avance de la tecnología y el proceso de la globalización, la corriente migratoria virtual ha llegado a influenciar sobremanera en nuestra identidad cultural de tal forma que estas influencias externas se han introducido en el pensamiento colectivo de nuestra sociedad lo cual ha generado consumidores de un producto extranjero dejando de lado nuestra riqueza y acervo musical.

Es muy importante regresar a nuestras raíces, dejando de mirar fronteras, es muy importante el conocer nuestro legado histórico y dar el uso adecuado para revalorizar nuestra música, recordemos que: “quien olvida sus raíces, pierde su identidad”.

Las siguientes imágenes representan diferentes expresiones artísticas de nuestra música nacional, en cada una describe el sentimiento y los instrumentos musicales que usualmente se utiliza para acompañar estos ritmos tradicionales.

Jilguerito – YARINA

Tipo de emoción al escuchar esta música:

Instrumentos musicales que participan:

Ángel de Luz – PASILLO KARLA KANORA

Tipo de emoción al escuchar esta música:

Instrumentos musicales que participan:

El mendigo – TRÍO COLONIAL

Tipo de emoción al escuchar esta música:

Instrumentos musicales que participan:

Investiga, identifica y dibuja un instrumento musical de origen ecuatoriano.

El Pasacalle

Entre los diferentes ritmos populares del Ecuador, el pasacalle es un ritmo de origen mestizo de ritmo movido, cuya característica en su baile corresponde a 2 tiempos y tiene una relación directa con el pasodoble español.